martes, 21 de julio de 2015

TEMA 4: LA POLIFONÍA RELIGIOSA DEL RENACIMIENTO

TEMA 4

LA POLIFONÍA RELIGIOSA DEL RENACIMIENTO


  • 1.1 Las cualidades de la música renacentista
- Tiene siempre varias voces, es decir, es polifónica.
- La polifonía se emplea lo mismo para la música vocal que para la instrumental.
- Todas las voces, sean cuatro o seis, tienen la misma importancia.
- El ritmo es medido y regular.
- El texto tiene mucha importancia y la música aspira a destacar su contenido.


       1.2 ¿Cómo se construye la música del Renacimiento?

Las cuatro técnicas que los compositores del Renacimiento hacen con la música son:
- Contrapunto imitativo.
- Técnica del Cantus firmus.
- Técnica de la variación.
- Técnica homofónica.


  • 2.1 El canto polifónico religioso
La polifonía comienza a florecer en las actuales Bélgica y Holanda. En esta región sobresalen Guillaume Dufay y Johannes Ockeghem. Más importante aún es Josquin des Prés.
El renacimiento musical pasó a Italia y surgen músicos muy importantes como Orlando di Lasso.
El Concilio ejerce una influencia sobre la música, como lo hace sobre la pintura o la escultura Miguel Ángel o Rafael; y los hombres encargados de hacer esta nueva música son Orlando di Lasso y Giovanni Pierluigi de Palestrina.


       2.2 Las formas de la polifonía religiosa

Las dos grandes formas de la música religiosa renacentista son: el motete y la misa.



  • 3.1 El coral protestante
La música alemana sirve también a la religión, pero con una religiosidad distinta, la protestante.
Martin Lutero valora la música y él mismo fue músico y flautista. Creó la forma musical que llamamos coral. Uno de los compositores fue Johann Sebastian Bach.
El coral se define por:
- Aprovechar las melodías profanas o religiosas existentes que gustan al público.
- Se canta en alemán, no en latín.
- Huye del difícil contrapunto.
- La forma más usual del coral consta de dos partes: una primera que se repite y una segunda que no.







  • 4.1 La edad de oro de la música Española
El renacimiento musical se extiende durante los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II. Este arte tiene una gran importancia en España, de forma que los historiadores consideran esta época como la "Edad de Oro". La música española del Renacimiento está denominada por el espíritu religioso.
La importancia de ésta música queda plasmada en los Cancioneros, como el de Segovia o La Colombina de Sevilla.
Las características que definen el Renacimiento español en música son:
- La principal característica de la música española es que es muy religiosa.
- Polifonía austera y ascética, a diferencia de otras, como la francesa, extrovertida y brillante.
- La música religiosa, en latín, es contrapuntística; la profana, en castellano, vertical y llena de ritmo y vitalidad.
- La música permanece siempre fiel al texto, expresándolo con vehemencia.


       4.2 Los protagonistas de nuestra polifonía

Los músicos más importantes durante esta época son:
- Cristóbal de Morales





- Francisco Guerrero





- Tomás Luis de Victoria





lunes, 20 de julio de 2015

TEMA 3: MÚSICA RELIGIOSA Y PROFANA EN EL MEDIEVO

TEMA 3

Música religiosa y profana en el Medievo


  • 1.1 El canto divino o gregoriano
Nace con los griegos, pero desde Pitágoras y Platón concebían la música como arte para la perfección y para el no entretenimiento del hombre.
También nace la música en el cristianismo que recibe la mentalidad en los griegos. Ésta música no es un arte como un medio de dirigirse a Dios; ésta es la esencia del canto llano o gregoriano.
El cristianismo no inventa una nueva música, sino, acepta lo que el pueblo cantaba. Algunos de los pueblos en donde surge el cristianismo son:
- La grecorromana.
- La judía.







       1.2 Características

- Usa ocho escalas diferentes.
- El ritmo es libre.
- Es a una sola voz y sin acompañamiento de instrumentos.
- Se canta en latín.
- Es una música unida a un texto religioso.



       1.3 Tipos de gregoriano

- Silábico.
- Neúmatico o adornado.
- Florida o melismático.


      1.4 La escritura musical

El músico necesitó escribir el sonido porque ya no lograba recordar todas las música que existían. 
Después de esto, inventó la notación cuadrada.
Al fin, Guido d'Arezzo inventó las cuatro rayas, también denominado tetagrama.







  • 2.1 La música de los hombres; el amor caballeresco
La música profana nace cuando el hombre necesita cantar sus alegrías, tristezas, deseos, aspiraciones, amores, en torno al año 800 d. C.
Desde entonces se empieza a cantar ya no en latín del gregoriano, sino, en el idioma en el que se hablaba.


       2.2 Trovadores y troveros

Los trovadores son poetas músicos que cantan el amor caballeresco, con el que rendían homenaje a su amada. Distinguimos entre trovadores, que usaban la lengua oc; troveros, que usaban la lengua oil, y minnesinger, que cantaban en alemán. Con todos ellos, la música sale de las iglesias y llega a las corte, a los castillos y a las plazas públicas, que es el lugar donde actúan.
Son músicos profanos que van a florecer especialmente en las principales vías comerciales o guerreras, como el Camino de Santiago, el de Roma o las rutas de las Cruzadas.







       2.3 Las cantigas de Alfonso X el Sabio

En ésta época, España produce un arte músical propio, cuyo mejor ejemplo son las Cantigas del rey Alfonso X el Sabio.
En ésta obra se recopilan 417 melodías de diversos tipos. Las Cantigas nos transmiten en sus miniaturas un documento insuperable para conocer los instrumentos de la época.




          3.1 Polifonía

Polifonía es el canto a varias voces que suenan simultáneamente.
Proviene del griego poli (varias) y fonos (voces).



        3.2 Organum

Consiste en añadir a una melodía gregoriana -llamada canto firme o voz principal- una segunda voz, a distancia de cuarta o quinta, que se llama voz organal.






          3.3 Motete

Las voces cantan, cada una, una letra diferente y tienen un ritmo igualmente distinto.
Éstas músicas se hacen famosas en el Camino de Santiago y en la ciudad francesa de Limoges. En la catedral de Santiago, se conserva un manuscrito llamado Codex Calixtinus, que contiene nuestras meras polifonías.
También tuvo más importancia la Escuela de París, donde principalmente surgen dos músicos de gran relevancia; el Magister Leoninus(Léonin) y el Magister 
Perotinus (Pérotin).




          3.4 Ars Nova

El Ars Nova también es conocido como el Arte Nuevo. Es un periodo de nuevas composiciones; por ejemplo, la Misa de Notre Dame.
Guillermo de Machaut fue quien compuso esta obra y es el músico más importante de esta época.